|
 |
|
|
La lógica poblacional de las comunidades aledañas a Guerrero Negro B.C.S constituye un entorno social con enormes necesidades de salud, por lo que abordar un perfil demográfico y sanitario de la región es importantísimo. En la delegación de Guerrero Negro se tienen características políticas, sociales, culturales, económicas, tecnológicas, sanitarias y ambientales muy particulares que dificultan a sus comunidades el acceso a servicios de atención y prevención de la salud.
Considerando estos antecedentes, Meyibó Desarrollo Integral, A. C. se constituye como una organización orientada a promover el desarrollo integral de las comunidades que habitan esta región media de la Península de Baja California que comprende los municipios de Mulegé en Baja California Sur y Ensenada en Baja California; incluyendo los diferentes aspectos del desarrollo, tales como la promoción a la salud física, mental y ambiental de las comunidades, considerando como base de trabajo la promoción de actividades de salud, educación, esparcimiento y desarrollo humano, promoviendo el desarrollo económico paralelo a la conservación del ambiente.
 |
|


|
|
|
|
|
|
|
|
Debido a sus condiciones ambientales, la Península de Baja California ha tenido una baja densidad poblacional desde su primera colonización humana; por esta causa, y por su lejanía con los centros de gobierno estatales y federal, su desarrollo económico ha sido azaroso y lento; en contraste, y posiblemente por esta razón, su grado de conservación ecológica es muy alto.
La región central de la Península de Baja California, forma parte de un corredor biológico de alta biodiversidad y protegido por dos áreas naturales protegidas: el Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios y la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, que en conjunto comprenden cerca de 50,000 km² y donde sólo existe un centro de población de más de 10,000 habitantes.
De los cinco municipios de Baja California Sur, el que tiene un mayor grado de marginación es Mulegé, al norte del Estado con cinco localidades clasificadas con un muy alto grado de marginación y 41 localidades con un grado alto de marginación. En el Estado de Baja California, por su parte, el Municipio de Ensenada está clasificado como de Muy Baja Marginación; aunque, en el Muncipio de Ensenada, se determinan 22 localidades con un grado muy alto de marginación y 139 con un grado alto (datos SEDESOL). |
|


|
|
|
|
|
|
|


|
|
La tasa de desocupación laboral se ha incrementado de 2.01% en 2007 a 5.72% en el primer semestre de 2010 en Baja California y de 2.13 a 5.87%, respectivamente, en Baja California Sur (datos INEGI).El desarrollo regional requiere una visión integral de la salud comunitaria por parte de nuestra sociedad en su conjunto a fin de afrontar la enorme demanda de servicios de salud en la región; lograr la adecuada gestión y asignación de recursos para la asistencia y promoción de la salud es imposible si se prescinde del trabajo comunitario para tener buenos resultados. Es por ello que este proyecto se plantea con el objetivo de poner nuestro granito de arena para promover la calidad de vida de nuestras comunidades a través de la promoción y ejecución de proyectos de salud, asistenciales, educativos, recreativos, culturales, y ambientales que presenten alternativas de desarrollo, privilegiando a los grupos sociales más vulnerables toda vez que las características geográficas de esta noble tierra dificultan el desarrollo de actividades económicas pero también brinda la oportunidad de ser un verdadero ejemplo del desarrollo ambientalmente sustentable, que ha de partir de origen del trabajo comunitario y la participación directa de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
Somos una Asociación Civil conformada por profesionales de distintas disciplinas, que amamos a ésta tierra y que queremos ofrecer oportunidades a nuestros conciudadanos para promover ese amor y convertir esta región en un modelo de desarrollo humano en conjunción con la protección ambiental.
Esta asociación no persigue fines de lucro y su trabajo es totalmente altruista, esto es condición de justicia para permitir que lo que ha sido hecho pensando en los demás, sea de beneficio a la labor social de quienes le han dado su forma. |
|
 |
Quiénes Somos: Psic. J. Alberto González Granados || MC Rebeca Kobel Sosa || LDI Edgardo Maya Martínez
............................................................................................................................................................................. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Promover el desarrollo integral de las comunidades del municipio de Mulegé, Baja California Sur y del municipio de Ensenada, Baja California a través de la prestación de servicios de salud, asistenciales, educativos, recreativos, culturales, y ambientales privilegiando a los grupos sociales más vulnerables: emigrantes, migrantes y de escasos recursos, fomentando el desarrollo de proyectos productivos que permitan mejorar su calidad de vida de manera integral y ambientalmente sustentable.

Ser una opción real y efectiva, de apoyo capacitado y con respaldo ético, social, y cultural capaz de trabajar en coordinación con las autoridades locales, municipales, estatales, militares, federales e internacionales, con un padrón consolidado de donantes, para la realización y promoción de actividades para la generación de recursos financieros que permitan llevar a cabo eficazmente los programas de cada área. |
|
|
|
|
|
|
|
En esta región, la única etnia indígena nativa existente actualmente es el Pueblo Cochimí, que forma parte de los grupos yumanos procedentes del norte de la península.
Durante su apogeo, colonizaron la región media de la Península en una región equivalente a los actuales municipios de Ensenada y Mulegé en Baja California y Baja California Sur, respectivamente (figura 1).
Dentro de su mitología hacían referencia a un gran señor que habitaba el cielo, llamado en su lengua Menichipo "El que vive", decían que él era el creador de la tierra, las plantas, el hombre y la mujer.
Su lengua, derivada de las lenguas yumanas es muy parecida al Kiliwa y se desconoce en gran parte, sabiéndose sólo algunos vocablos: al día le dan el mismo nombre que al sol, ibó; al año le llaman mejibó, meyibó, cuyo nombre significa principalmente la estación más alegre y abundante.
|
|
 |
|

 |
|
Dividen el año en seis estaciones: la primera, que es la llamada mejibó la más alegre porque en ellas se coge la cosecha de pitahayas, esta estación comprende parte de junio, todo julio y parte de agosto; la segunda, también es importante por la cosecha de pitahayas agridulces, tunas y otras frutas y semillas que aprecian, se llama amadú-appí, y comenzando en agosto, incluye septiembre y parte de octubre, en cuyo tiempo reverdecen las plantas con las lluvias; la tercera tiene el nombre de amadá-appigalá, y comprende parte de octubre, todo noviembre y parte de diciembre, tiempo en que la yerba nacida en la estación anterior empieza a amarillearse y secarse; la cuarta, nombrada majibél, es la más fría, y comprende parte de diciembre, todo enero y parte de febrero; la quinta que se llama majiben, comienza en febrero y comprende todo marzo y parte de abril.
Finalmente, la sexta incluye parte de abril, todo mayo y parte de junio, y se llama májiiben-maají, esto es, la estación mala, porque para ellos es lo que para otros pueblos el invierno; pues siendo allí entonces más escasos que nunca los víveres, no hay más alimento que el mezcal y las semillas tostadas recogidas en las otras estaciones.
Siendo, entonces, meyibó, la estación más rica y favorable, es que esta asociación toma el nombre que ejemplifica los resultados que busca obtener con su labor. Se incluye la denominación “Desarrollo Integral” pues, sus objetivos son los de lograr el desarrollo de las comunidades de su región de influencia de manera integral incluyendo todos los aspectos de la salud: física, mental y ambiental. |
|
|
|
|
|
|
|
Este proyecto fue ideado con el objetivo de contribuir en la resolución del problema de falta de espacios adecuados para la atención de la salud mental y el apoyo jurídico a familias en situación de violencia generando un espacio y brindando servicios de apoyo psicológico, legal y social a este grupo vulnerable.
Se establecerán lazos de interacción y análisis continuo del medio circundante, con las comunidades de la región, para la definición, gestión y satisfacción de sistemas de demanda sanitaria en los municipios involucrados en el proyecto.
Entre las metas de trabajo, se encuentra realizar caravanas de salud integral (médica, psicológica y animal) a las comunidades más vulnerables de la región incluyendo la Sierra de San Francisco y comunidades aledañas.
También se pretende fortalecer los grupos voluntarios de atención primaria como la Cruz Roja y los cuerpos de bomberos locales.

|
|


 |
|

|